Blog

Picchu, el shirodhara casero

Picchu, el shirodhara casero para aliviar el estrés

Tal vez no hayas escuchado nunca hablar ni de Picchu ni de Shirodhara. Ambas son técnicas que se emplean dentro del Ayurveda para ayudar a aquietar la mente sobre todo, pero también tienen otras propiedades para ayudar a sanar traumas, fatiga, etc. (te las enumero más adelante).

Tanto en Shirodhara como en Picchu se utiliza aceite, pero tienen sus diferencias a la hora de aplicarlo. Shirodhara es un tratamiento ayurvédico que básicamente consiste en verter un chorro constante de aceite tibio sobre el punto central de la frente (el centro del “tercer ojo”). Este punto se conoce como el punto Ajna Marma (a veces llamado Sthapni Marma) en la “Medicina tradicional” ayurvédica.

Para hacer Shirodhara se requiere de un terapeuta ayurvédico, una mesa especial donde pueda caer el aceite y herramientas específicas.

Con Picchu lo que se hace es colocar una toalla o tela empapada en aceite tibio sobre ese mismo punto que utiliza el Shirodhara (el entrecejo) o sino, sobre la cabeza en el área de la coronilla, en lugar de verter el aceite continuamente. Y puedes estar en posición recostada o sentada, como prefieras.

Shirodhara es más costoso que Picchu

Shirodhara es una técnica muy poderosa y efectiva para casi cualquier trastorno del sistema nervioso, desequilibrio mental o emocional. Sentir el aceite templado, impregnado de las sustancias de las plantas, cómo acaricia suavemente tu frente, es toda una experiencia y muy útil para calmar especialmente al dosha Vata.

Aunque Shirodhara es único e incomparable en su capacidad para sanar estos problemas, normalmente es costoso e inaccesible para muchas personas. De hecho, es una de las técnicas ayurvédicas que me encantaría implementar en mi consulta aquí en Mallorca (pero es complicadísimo dar con los utensilios y materiales adecuados en la isla).

Picchu es una opción mucho más asequible y más práctica que Shirodhara. Puede adaptarse mejor para hacerlo en casa y no hace falta que haya nadie para ayudarte. Obviamente, ir a una sesión de Shirodhara o de Picchu tradicional y que te asista otra persona es mucho más relajante y reconfortante que hacerlo tú de forma casera. Pero tiene bastante efectividad si te lo realizas correctamente.

Es cierto que Picchu puede que no vaya tan, tan profundo como lo puede llegar a hacer Shirodhara, pero Picchu es muy efectivo, más fácil de hacer en casa y te aporta muchas propiedades curativas.

Shirodhara a veces requiere de varias aplicaciones para poder notar sus resultados (especialmente cuando se tratan problemas más graves), y no todo el mundo puede permitirse varios tratamientos porque suele costar más de 100€ cada sesión, por todo lo que implica de preparación, elaboración de aceites, aplicación, etc. Por lo tanto, Picchu nos brinda una excelente alternativa al Shirodhara, mucho más económica y realista para la mayoría de bolsillos.

Picchu para ayuda en tu depuración ayurvédica

Shirodhara también se suele aplicar durante las limpiezas y depuraciones ayurvédicas o se usa como técnica especial para tratar una amplia gama de desequilibrios, principalmente de la mente. Pero para nuestro propósito, podemos adaptar Picchu mientras hacemos la depuración o un ayuno semanal. Puedes ver más aquí sobre el ayuno semanal que te propongo.

Beneficios de usar los puntos marma

Cuando hacemos la aplicación del aceite tibio en los puntos marma mejora la circulación cerebral impulsando la memoria, el intelecto, el enfoque y la concentración. Despliega la intuición y la perspicacia, creando una nueva sensación de claridad, paz interior, tranquilidad y gran sabiduría.

Ajna Marma, el marma principal en estas técnicas, gobierna nuestro centro emocional y los niveles de estrés y, por lo tanto, estimular suavemente este punto marma tratará sutilmente estos problemas en un nivel mucho más profundo.

Beneficios de Picchu para la salud

Estos beneficios son los que, según el Ayurveda, puede beneficiarnos la técnica de Picchu

  • Calma y aquieta la mente
  • Mejora la calidad del sueño, trata el insomnio
  • Útil en el TEPT (trastorno de estrés postraumático)
  • Sana el trauma emocional
  • Cura el nacimiento y el trauma de vidas pasadas.
  • Trata los desequilibrios emocionales que incluyen preocupación excesiva, ansiedad, depresión, mal genio, dolor, miedo, inseguridad, etc.
  • Reduce los niveles de estrés e invoca una profunda sensación de relajación.
  • Trata los trastornos mentales.
  • Ayuda a curar problemas de adicciones.
  • Reduce la fatiga (tanto física como mental)
  • Puede aliviar el dolor de cabeza y las migrañas.
  • Reduce la presión en los ojos.
  • Reduce la presión en la cavidad sinusal.
  • Estabiliza el estado de ánimo
  • Aumenta la circulación cerebral (el flujo de sangre al cerebro)
  • Mejora la claridad, el intelecto, el enfoque y la memoria.
  • Despliega una sabiduría y perspicacia más profundas.
  • Útil para el TDAH
  • Puede aliviar la mayoría de los trastornos del sistema nervioso.
  • Reduce el desequilibrio de Vata.
  • Elimina ama mental (toxinas en la mente)

Aceites recomendados para usar con Picchu

Para una sesión más poderosa y efectiva, se debe usar aceite “medicado” o ghee al aplicar Picchu. Si esta no es una opción que puedas tener en casa, se puede usar un aceite base como el aceite de sésamo, aunque será beneficioso mezclar algunos aceites esenciales para aumentar la potencia del tratamiento. 

El mejor aceite vegetal y los mejores aceites esenciales para usar variarán según tu constitución natural (es decir, tu dosha o Prakriti) y tu estado actual de desequilibrio (conocido como Vikruti). Otros factores incluirán el motivo específico del tratamiento (por ejemplo, ansiedad, dolor de cabeza, insomnio, etc.), así como la estación (rutu) y el entorno (desha) (por ejemplo, un ambiente fresco y húmedo en comparación con uno caluroso y seco).

Aquí hay algunas recomendaciones generales para elegir entre las diferentes opciones de aceites.

Aceites para Picchu que equilibran tus doshas

Para el dosha Vata:

  • Aceite de sésamo (idealmente añadiendo aceites esenciales calmantes como lavanda, salvia, tulsi (albahaca sagrada), manzanilla, vetiver…)
  • Aceite de brahmi
  • Aceite de jatamansi
  • Aceite de ashwagandha 
  • Aceite de shankapushpi

Para el dosha Pitta:

  • Aceite de coco, aceite de girasol o ghee (idealmente añadiendo aceites esenciales refrescantes como sándalo, lavanda, rosa, cilantro…)
  • Aceite de brahmi
  • Ghee de brahmi 
  • Aceite de jatamansi
  • Aceite de regaliz
  • Ghee de regaliz

Para el dosha Kapha:

  • Mezcla de aceite de girasol y sésamo (idealmente añadiendo aceites esenciales estimulantes como romero, eucalipto, naranja dulce, pomelo, jengibre…)
  • Aceite de Vacha
  • Aceite de Punarnava

Otras opciones interesantes 

Para la curación mental y emocional:

  • Aceite de brahmi
  • Ghee de bhrami
  • Aceite de ashwagandha
  • Aceite de jatamansi
  • Aceite de shankapushpi

Para dolores de cabeza y migrañas:

  • Aceite de brahmi
  • Aceite de vacha
  • Aceite de sésamo o almendra (para el dolor de cabeza tipo Vata y Kapha) con aceite esencial de tulsi (albahaca sagrada), jengibre y/o pimienta negra.
  • Aceite de coco o de girasol (para el dolor de cabeza tipo Pitta) con aceite esencial de rosa o sándalo.

Para aumentar la memoria, el enfoque, la concentración y el intelecto:

  • Aceite de brahmi
  • Ghee de bhrami
  • Aceite de jatamansi
  • Aceite de shankapushpi
  • Aceite de sésamo o almendra (para biotipos Vata y Kapha) con aceites esenciales de tulsi y/o romero
  • Aceite de coco o de girasol (para biotipos Pitta) con aceites esenciales de menta y/o rosa

Cuándo está contraindicado hacer Picchu

  • Si estás en el tercer trimestre de embarazo.
  • Con la menstruación.
  • Si tienes mareos, desmayos o náuseas.
  • Cualquier condición en la que no puedas recostarte o sentarte cómodamente durante al menos 30 minutos.

Cómo hacer Picchu en casa

Materiales

  • Toalla pequeña (que sea una que puedas empapar en el aceite)
  • 1 taza de aceite (usa las recomendaciones anteriores para ver qué aceite te conviene)
  • Aceite esencial a tu elección (opcional).
  • Cacerola pequeña para calentar el aceite.
  • Una toalla enrollada para colocarla detrás del cuello (que también que sea una que se pueda ensuciar)
  • Toalla o sábana vieja para colocar debajo de la cabeza y la parte superior del cuerpo (igual, usa una que se pueda ensuciar con aceite)
NOTA: las manchas de aceite luego serán difíciles de eliminar. Personalmente tengo toallas específicamente para hacer Picchu en casa. Las utilizo solamente para eso. Puedes apartar unas toallas viejas y usarlas para tus próximas prácticas.

Instrucciones en 8 pasos

1. Antes de comenzar con la preparación, te recomiendo juntar todos los materiales. Prepara un ambiente tranquilo y cómodo donde puedas recostarte y relajarte. Si te vas a tumbar puedes poner una colchoneta o esterilla en el suelo. Te recomiendo encarecidamente poner una sábana vieja o una toalla para acostarte sobre ella, que no te importe manchar, especialmente alrededor del área donde estará tu cabeza. Colocas la toalla enrollada a modo de almohada para la zona del cuello, y una toalla vieja encima por si cae algo de aceite. La toalla enrollada ayudará a que el aceite gotee hacia atrás sobre el cuero cabelludo en lugar de sobre los ojos. Si te vas a sentar en una silla, puedes protegerla con una toalla y con colocar otra  sobre tus hombros sería suficiente. Eso sí, la ropa que lleves también debe ser una que no te importe si se mancha de aceite. 

2. Una vez preparada la estancia donde vas a hacer Picchu, es momento de calentar el aceite o el ghee en una cacerola pequeña. La temperatura ideal debe ser de unos 36,5 grados o un poco más cálida. La cantidad de ghee o aceite dependerá del tamaño de tu toalla pequeña, la que vayas a colocar en tu frente, pero generalmente con un vaso o vaso y medio es suficiente.

IMPORTANTE: Ten cuidado de que el aceite no esté demasiado caliente antes de aplicarlo para evitar quemarte los dedos o la frente.

3. Cuando el aceite esté a una temperatura ideal, apagas el fuego y colocas la toallita dentro del aceite tibio, permitiendo que se sumerja completamente en el aceite. Para evitar ensuciar mucho, mantén la toallita impregnada en aceite dentro del recipiente y llévala a la estancia donde estarás aplicándote la terapia.

4. Con la toallita a tu lado (y todavía en el calderito), toma la toalla y escúrrela un poco para evitar que gotee demasiado.  La tela debe estar en un estado medio de saturación para permitir que un poco de aceite penetre en la frente. 

5. Dobla la toallita con aceite, recuéstate y colócala a lo largo de tu frente, con cuidado de que no entre aceite en los ojos. Si estás en posición sentada, simplemente colócala sobre tu coronilla, en lo alto de tu cabeza. Es probable que el aceite gotee un poco.

6. Ahora cómodamente, cierra los ojos y deja que el aceite haga su magia, lentamente. El aceite tibio penetrará en múltiples puntos marma de la frente y de la cabeza mientras te lleva sutilmente a un estado de tranquilidad y paz.

7. Puedes estar así unos 20-30 minutos. Durante este tiempo, permite que la mente entre en un estado tranquilo de meditación. Si surgen pensamientos, reconócelos y luego envíalos por su camino, dejándolos ir. Si la mente se vuelve inquieta, es recomendable hacer inhalaciones y exhalaciones lentas y profundas; permite que la mente se concentre en esta respiración rítmica y tranquila.

8. Una vez pasados los 20 ó 30 minutos, retira la toallita de tu cabeza, limpia cualquier resto de aceite con un paño viejo o una toalla y, si estabas en posición tumbada, vuelve a sentarte lentamente. Haz algunas respiraciones profundas antes de ponerte de pie. Y agradece este momento que te has podido dedicar para ti, para a sanar. Con esto, la terapia ha terminado. 

Fundamental después de Picchu

Para permitir que los beneficios de la terapia continúen filtrándose nada más terminar la sesión es importante seguir estos puntos:

  • Mantén este estado de paz y tranquilidad fluyendo durante el resto del día. 
  • Evita el exceso de dispositivos electrónicos, televisión, ordenador, móvil, etc.
  • Evita hablar, o en su defecto, hablar demasiado, socializar.
  • Evita trabajar.
  • Evita hacer ejercicio.
Por eso es importante elegir un día o una hora en la que sepas que luego podrás estar en calma y sin actividad. 
Si convives con más personas, tienes a alguien a tu cargo, hijos, etc. tu mejor momento para realizar Picchu puede ser antes de irte a dormir.

Si te ha sobrado aceite, se puede guardar junto con la toallita y volver a aplicarlo si planeas realizar varios tratamientos. Puedes guardar el aceite y la toallita en un recipiente de vidrio hermético y meterlo en la nevera para que se conserve mejor. Dura hasta 2 semanas. Si la toallita comienza a secarse mientras la vuelves a usar, añade más aceite según veas que sea necesario.

Consejos extra

  • Aprovecha al máximo tu sesión casera de Picchu creando un ambiente de paz y sanación en la habitación donde vayas a hacer el tratamiento. Baja las luces, enciende una o varias velas, difunde algunos aceites esenciales y pon música suave y tranquila que te guste. Puedes orar, rezar antes o hacer una meditación.
  • Antes de que comiences el tratamiento, ten a mano mantas para cubrirte y abrigarte por si te hacen falta. Si te da frío luego será difícil relajarte.
  • Para mayor potencia, puedes masajear las orejas, la frente y el cuero cabelludo con el aceite tibio antes de realizar Picchu.
  • Mejorará la terapia si masajeas suavemente con una gota de aceite esencial en el punto del tercer ojo de la frente antes de aplicar el paño o toallita con aceite. Elige un aceite esencial que sea adecuado para tu tipo de dosha o desequilibrio actual (por ejemplo: lavanda para la ansiedad, romero para la mente nublada (si tienes epilepsia no utilices este aceite esencial), nuez moscada para el insomnio, etc).
  • Para desequilibrios más severos o crónicos, se debe aplicar esta terapia entre 1 y 3 veces por semana durante el tiempo que sea necesario.
  • Picchu es un gran añadido de cualquier limpieza casera ayurvédica, como una limpieza con kitchari o una terapia de Panchakarma casera. 
  • Se recomienda aplicar esta terapia en un día que puedas relajarte y comer una dieta sencilla.
  • Si tienes la suerte de contar con una pareja, un amigo o un familiar amoroso que esté dispuesto a ayudarte en tu tratamiento, ¡puede volverse aún más relajante! Te pueden ayudar a aplicar la toallita mojada en aceite después de que te hayas puesto en una posición cómoda y también pueden ayudarte a retirarla una vez transcurridos los 20 ó 30 minutos. ¡Sería perfecto!
Mi compromiso Ayurvédico

Soy Teresa, naturópata, Ayurvedic Healer, practicante ayurvédica certificada y la fundadora de Escuela Natur, una humilde escuela de técnicas naturales.
Trabajo con clientes de diferentes partes del mundo, guiándoles, educándoles dentro del ayurveda y empoderándoles para que recuperen el equilibrio y la salud a través de las antiguas sabiduría. Me formé en el Américan Institute of Vedic Studies con el Dr. David Frawley y continúo aprendiendo, con distintos estudios hasta el día de hoy. Actualmente vivo en Mallorca, España, en plena naturaleza y con mi familia. Cuando no estoy trabajando, disfruto de una vida sencilla leyendo, haciendo preparados herbales, escribiendo, paseando, practicando yoga o QiGong, entrenando, meditando, respirando y pasando tiempo con mi familia. Leer más sobre mi

Escuela Natur
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad