Cuando hablamos de Nasya nos estamos refiriendo a la administración de aceites a través del conducto nasal.
Esto suena bastante impactante si te estás acercando al mundo del Ayurveda y no habías oído hablar antes de esto.
Según Ayurveda, la cavidad sinusal (unos huecos en los huesos de la cara, que están diseñados para cumplir una serie de funciones importantes y se ubican principalmente en zona de la nariz) es la puerta de entrada a nuestra conciencia, a Prana Vayu y el Sistema Nervioso.
Prana Vayu es la energía vital de movimiento interno que domina la respiración y la recepción, y nos permite transformar todo lo que obtenemos del aire y los alimentos en impresiones e ideas. Por eso practicar Nasya es considerado tan importante dentro de la rutina diaria o como una de las cinco técnicas de limpieza dentro del Pancha Karma, el programa de desintoxicación ayurvédico por excelencia.
Para hacer Nasya es válido utilizar cualquier aceite vegetal, pero se tendrá en cuenta el dosha de la persona o el desequilibrio principal que se tenga. Lo idóneo es hacerlo con un aceite infusionado en hierbas como por ejemplo aceite de sésamo, ghee o coco, con diferentes hierbas para darle un plus. Pero Nasya también se puede hacer con leche, jugo fresco de hierbas y decocciones. Estas formas de Nasya generalmente requieren de asistencia y cuidados de una persona experta en ayurveda. Pero en este artículo vamos a ver qué tipos de Nasya puedes emplear en casa, de forma totalmente segura.
Para qué es útil Nasya
Nasya se utiliza para tratar una amplia gama de trastornos, incluidos:
- desequilibrios mentales y emocionales,
- problemas de memoria,
- niveles elevados de estrés,
- problemas para dormir,
- problemas crónicos de sinusitis,
- trastornos del prana,
- dolores de cabeza crónicos o migrañas,
- rigidez en el cuello, la mandíbula o los hombros.
- trastornos de los ojos, oídos y garganta
- epilepsia,
- enfermedad de Parkinson,
- debilidad sexual,
- cualquier desequilibrio dóshico residual después de una depuración.
- etc.
Como puedes ver, Nasya se puede utilizar para una gran variedad de problemas. Hay muchos tipos de mezclas herbales con el aceite, o con ghee y demás, que generalmente ya se comercializan para su uso, pero en España es muy difícil encontrarlos. Por eso hay quien se prepara sus mezclas de Nasya casera con aceites esenciales y de eso es de lo que quiero hablarte ahora.

Nasya con aceites esenciales
Gran error. Lo siento, sé que hay muchos tutoriales que hablan sobre cómo hacer un aceite casero perfecto para Nasya utilizando los aceites esenciales. Pero esto es lo peor que puedes hacerle a tus fosas nasales y a tu salud en general. No, aunque pongas pocas gotas, sigue no siendo seguro.
Normalmente, quienes me siguen desde hace tiempo, saben que no suelo ser rotunda en la mayoría de prácticas. Cada cuerpo es diferente, cada necesidad es distinta y, si bien hay técnicas o actividades que requieren de una buena forma de uso, esta es una de ellas. Nasya no se debe hacer con aceites esenciales, digan lo que digan. Con el tiempo, acaban siendo irritantes y empiezan los problemas.
En una publicación de Instagram hice mención a la Aromaterapia Ayurvédica. El aceite esencial es el Agni (fuego) de la planta, algo muy potente. Esta misma potencia es lo que la hace peligrosa y a la vez, terapéuticamente eficaz.
Ayurveda considera que los aceites esenciales dañan el cuerpo si se consumen por vía interna o si se utilizan en la zona interna de la nariz. Esto es porque se estima que causan un desequilibrio en Agni (nuestro fuego interno), y luego en Pachaka Pitta (responsable de la digestión y obtención de nutrientes, gobernador del metabolismo, etc), y seguidamente en Ranjaka Pitta (otro subdosha importante que gobierna, entre otras cosas, la energía de transformación en el cuerpo y mente) y así sucesivamente creando un efecto dominó que afecta a otros doshas y subdoshas.
Esto es algo que en Ayurveda puede llegar a verse claramente pero que se desconoce en Naturopatía o en otras formas naturales de tratar dolencias. El problema no es que los aceites esenciales causen enfermedades cuando se usan internamente; el problema es que cuando surgen estos desequilibrios son casi imposibles de diagnosticar y entender en nuestra medicina moderna.
Esto lo he vivido yo misma. Hace bastantes años, cuando me recomendaron ingerirlos según un aromaterapeuta que seguía la línea francesa (donde sí se utilizan de forma interna).
En mi opinión, se tardará al menos unos 10 años en darse cuenta de esto. La relación entre causa y efecto en el uso de aceites esenciales de uso interno (incluso diluido) y la potencial enfermedad. Pero ahora cada vez más nos encontramos con aceites esenciales para uso interno, en cápsulas, etc.
Un uso más certero según el Ayurveda es externamente o por difusor.
Por este motivo (ultra-resumido) los aceites esenciales no deben aplicarse en las fosas nasales por muy diluido que estén. Así de sencillo.
Si no tienes ninguna formulación típica para Nasya, como por ejemplo “Shodhana Nasya” “Navana Nasya” o “Shodhana Nasia” etc, o algún preparado específico para Vata, para Pitta o Kapha, lo mejor que puedes hacer es simplemente utilizar aceite de sésamo para uso interno, es decir, del que se come. Será mejor que sea un aceite de sésamo sin tostar.
Solamente utilizando el aceite de sésamo obtendremos unos resultados maravillosos sin necesidad de añadir aceites esenciales (y mira que me gustan… pero no para esto).
Normas de uso
Va a ser muy importante que NO realices Nasya en estos casos:
- Hasta 1 hora antes o después de comer
- Directamente antes de salir a clima frío
- Antes de tomar una ducha
- Durante el embarazo
- Durante la menstruación
- Antes de los 7 años o después de los 80 años de edad
- Si hay diarrea
- Durante fiebre alta
- Mientras la respiración es irregular o dificultosa
- Si te sientes enfermo/a
- Cuando hay infección en las sinusas
- Inmediatamente después de usar Neti para enjuague nasal
- O inmediatamente después de cualquier enjuague o irrigación nasal
Ahora que conoces qué es Nasya y sus razones sobre cuándo evitar esta técnica de tratamiento, es momento de ver cómo aplicar Nasya.
IMPORTANTE: Recuerda contactar siempre a un médico experto si tienes alguna duda o confusión acerca de estas poderosas terapias. Al igual que con todo, Nasya puede ser medicina o veneno dependiendo de la administración adecuada o incorrecta y ¡nunca debe tomarse a la ligera!
Cómo realizar Nasya en casa para la autoadministración
Para una correcta aplicación en casa deberás poner el aceite en un bote con cuentagotas. Asegúrate de que el bote es de cristal y de color opaco para que se conserve en mejor estado. También es recomendable ponerle una etiqueta (que pueda mojarse) con el nombre del aceite y la fecha de caducidad, para tenerlo en cuenta en su aplicación. Una vez tengamos el aceite en su bote con gotero, podemos empezar con la aplicación
Paso 1: Calienta el aceite.
Nunca se recomienda aplicar aceite frío en ninguna parte del cuerpo. Para calentar el aceite a la perfección, te sugiero colocar la botella de Nasya en un recipiente grande con agua ligeramente caliente (¡no hirviendo!) hasta que alcance la temperatura deseada. Debe estar a la temperatura corporal o un poco más fría para evitar dañar la membrana mucosa.
Paso 2: Acuéstate en un área cómoda que permita que la cabeza se incline hacia atrás.
Una vez que tengas el aceite listo para aplicar, acuéstate en una cama o sofá dejando que la cabeza se desprenda un poco del extremo, inclinándola hacia atrás cómodamente. Por ejemplo, dejando que cuelgue un poco por fuera de la cama o sofá. Estarás así durante varios minutos, ¡así que asegúrate de que el cuello esté apoyado y no tenso!
Paso 3: Aplicar Nasya en cada fosa nasal.
Toma el aceite Nasya tibio y abre la botella. Lenta y suavemente, pon un par de gotas dentro de la fosa nasal derecha. Intenta que el gotero no toque la nariz, para mantenerlo lo más limpio posible. Luego aplica la misma cantidad en la fosa nasal izquierda. Lo que idealmente se suele añadir es un promedio de 1 a 5 gotas en cada fosa nasal, según tus necesidades específicas. Si es la primera vez que usas Nasya debes empezar aplicando solo 1 ó 2 gotas e ir aumentando según corresponda con el tiempo.
Paso 4: Haz una gran inhalación.
Después de aplicar las gotas, vuelve a colocar el gotero en el frasco y ciérralo herméticamente. Con tu mano cubre la fosa nasal izquierda, tomando una inhalación profunda por la derecha. Luego cubre la fosa nasal derecha, inhalando profundamente por la izquierda. Puedes también masajear externamente la zona de la nariz y alrededores, suavemente.
Paso 5: Permite que el aceite profundice.
Ahora es el momento de descansar. Sigue con la cabeza inclinada, cierre los ojos y deja que Nasya haga su magia. Quédate así de 1 a 3 minutos antes de levantarte muy lentamente. Cuando te hayas levantado, siéntete libre de sonarte la nariz si es necesario. Si ha quedado aceite que sobrante en tu nariz, caerá de tus fosas nasales.
IMPORTANTE: Por favor, ten en cuenta que esta información es para fines educativos. No recomiendo la práctica del autodiagnóstico o autotratamiento sin el debido conocimiento o guía. ¡Puedes ponerte en contacto conmigo si surgen preguntas!
Versión para principiantes a quienes les da “respeto” la técnica
Si te parece muy invasivo colocar unas gotas de aceite en lo profundo de tus fosas nasales, y nunca lo has hecho antes, hay dos opciones más sencilla por las que puedes empezar a hacer tu práctica.
En una silla
En lugar de acostarte y verter las gotas en las fosas nasales, puedes hacerlo en una silla, llevando la cabeza hacia atrás y masajeando suavemente unos segundos después de la aplicación. Así podrás experimentar qué se siente al colocar el aceite en la nariz, sin que llegue tan, tan profundo, pero hidratando las paredes nasales. Así, de esta manera, puedes ir quitándote el miedo a realizarlo de forma tradicional.
Con el dedo
Puedes colocar la gota de aceite sobre un dedo de la mano, y con las manos limpias, introducir el dedo con aceite en las paredes de las fosas de la nariz. Lubricando los conductos nasales y luego masajeando externamente. Obviamente, esta técnica es la más superficial de todas y no obtendrás tantos de los beneficios del nasya, pero al menos puedes ir adentrándote poco a poco en esta práctica. Notarás mejorías en el área de tu nariz, sobre todo si padeces de mucha sequedad.
Los efectos sutiles de Nasya según Ayurveda
Nasya también ofrece apoyo para los desequilibrios relacionados con prana vayu, sadhaka pitta y tarpaka kapha, los tres subdoshas que gobiernan la inhalación, el procesamiento de las emociones y la lubricación. Vamos a verlos mejor:
Prana vayu
Cuando prana vayu está desequilibrado, una persona puede experimentar ansiedad, noches de insomnio, incapacidad para concentrarse y trastornos neurológicos. Prana vayu se encuentra en la cavidad craneal. Se mueve hacia abajo y hacia adentro en la cabeza y es responsable de la inhalación y el movimiento de la mente, que incluye nuestra percepción, sensaciones, sentimientos, pensamientos y emociones.
La forma en que fluye prana vayu está determinada por nuestros pensamientos y juega un papel en nuestra respuesta emocional. Si la mente tiene exceso de movimiento, es inestable o hay exceso de sequedad en el cuerpo, puede perturbar el sistema nervioso. Esto puede afectar la forma en que respiramos y, a su vez, afectar el flujo de prana en todo nuestro cuerpo.
Sadhaka Pitta
Sadhaka pitta se considera el guardián del corazón y el asiento de la conciencia, y reside en el cerebro y el corazón. Este sub-dosha es responsable del conocimiento, la comprensión y el entendimiento. Ayuda a procesar intelectualmente nuestros pensamientos, sentimientos y emociones al transformarlos y digerirlos para ayudar a prevenir bloqueos emocionales.
A través del corazón, fomenta la compasión, la comprensión y el compartir las manifestaciones del amor. Cuando está desequilibrado, puede haber desafíos para digerir pensamientos y emociones, la capacidad de discernir, miedo abrumador, ira, apego y dificultades relacionadas con la memoria.
Tarpaka Kapha
Tarpaka kapha nutre el cerebro, donde está predominantemente presente en la materia blanca. También está presente en el líquido cefalorraquídeo que rodea el tejido cerebral blando y la médula espinal. Para las células nerviosas, tarpaka kapha proporciona alimento y fomenta la satisfacción. También es una capa protectora que lubrica los senos paranasales y la cavidad nasal.
Con su capacidad de retener y registrar, tarpaka kapha se aferra a los recuerdos que pueden protegernos o, cuando están desequilibrados, pueden cristalizarse, lo que dificulta el cambio de pensamientos, la transformación de emociones o el cambio de viejos patrones.
Cuando está en desequilibrio, tarpaka kapha se aferra a los recuerdos negativos, fomenta el estancamiento, crea congestión y sequedad de los senos paranasales, embota el sentido del olfato y puede provocar pérdida de memoria, letargo, tristeza e inestabilidad emocional.
Estos tres sub-doshas funcionan de forma sinérgica y son importantes para el funcionamiento del cerebro. Aunque trabajan individualmente, también están muy interconectados y cuando uno está desequilibrado, los otros dos podrían verse afectados y viceversa.
Por ejemplo, si hay congestión de los senos paranasales por un exceso de kapha, podría obstaculizar el flujo de prana, lo que posiblemente cause rigidez o dolor en el cuello, la cabeza y la cara. Esto puede afectar nuestra capacidad para concentrarnos o discernir nuestros pensamientos, y crear frustración derivada de la incapacidad para respirar, oler o incluso dormir.
Un tratamiento nasya a base de hierbas ofrece apoyo al llegar rápidamente al cerebro, la mente y la conciencia, donde residen estos sub-doshas. Nasya proporciona nutrición y equilibrio, lubricación, limpieza y apertura de las fosas nasales. Al aliviar el estrés, liberar la tensión y eliminar el estancamiento, la respiración se vuelve más fácil y el prana fluye libremente. Además, ¡la sensación es muy buena!

Soy Teresa, naturópata, Ayurvedic Healer, practicante ayurvédica certificada y la fundadora de Escuela Natur, una humilde escuela de técnicas naturales.
Trabajo con clientes de diferentes partes del mundo, guiándoles, educándoles dentro del ayurveda y empoderándoles para que recuperen el equilibrio y la salud a través de las antiguas sabiduría. Me formé en el Américan Institute of Vedic Studies con el Dr. David Frawley y continúo aprendiendo, con distintos estudios hasta el día de hoy. Actualmente vivo en Mallorca, España, en plena naturaleza y con mi familia. Cuando no estoy trabajando, disfruto de una vida sencilla leyendo, haciendo preparados herbales, escribiendo, paseando, practicando yoga o QiGong, entrenando, meditando, respirando y pasando tiempo con mi familia. Leer más sobre mi